El nuevo periodismo se da cita en Cáceres
Leganés, a 11 de noviembre 2008.- Comenzamos nuestra primera entrada en el blog con esta columna de opinión sobre el III Congreso de Nuevo Periodismo que tuvo lugar en Cáceres los días 30, 31 de octubre y 1 de noviembre, donde tuvimos la oportunidad de presenciar charlas y debates sobre el presente y futuro del periodismo que fueron impartidas por expertos conocedores de la materia.
Las nuevas tecnologías fueron las grandes protagonistas del congreso, el periodismo online y en particular los blogs, fueron los temas principales durante los tres largos días de ponencias que tuvieron lugar en el auditorio del centro de cirugía de mínima invasión, Jesús Usón.
Los asistentes más reclamados fueron los Príncipes de Asturias que acudieron a la inauguración del Congreso; se mostraron muy amables y cercanos con los congresistas, en especial con los jóvenes estudiantes. Este fue uno de los momentos positivos e inesperados del encuentro.
Merece la pena destacar el catering de bienvenida del primer día donde los asistentes pudimos degustar productos típicos de la tierra e intercambiar opiniones con numerosas caras conocidas de la política y el periodismo. Como nota negativa decepcionó la conexión wifi que dio verdaderos quebraderos de cabeza tanto a organizadores como asistentes. Álvaro Romero Diestro y Javier García Corvo
lunes, 17 de noviembre de 2008
miércoles, 12 de noviembre de 2008
NUESTROS PRIMEROS PASOS
Esta aventura empezó el día nueve de octubre del 2008 cuando José Alonso Seco, profesor de redacción periodística de la Universidad Rey Juan Carlos, nos comentó que se iba a celebrar un congreso sobre periodismo en Cáceres. Desde ese momento nos invadió la duda y acudimos a la web del evento, que nos la proporcionó “el profe”. Una vez en la página rellenamos la hoja de inscripción y desde ese instante nos convertimos en congresistas.
Al día siguiente comenzó la búsqueda de alojamiento en la localidad candidata a capital europea de la cultura 2016. Llovieron muchas alternativas pero finalmente nos decantamos por el Albergue Cáceres porque era el más cercano donde iba a tener lugar el congreso, el Centro de Cirugía de Mínima Invasión-Jesús Usón, que es el primero a nivel europeo y el segundo a nivel mundial según nos confirmó el que fue presidente de la comunidad durante 25 años, Juan Carlos Rodríguez Ibarra. Con el albergue ya reservado era el momento de preocuparse por el transporte. Al hacer una comparativa de precios caímos en la conclusión que nos era más rentable, para nuestro poder adquisitivo como universitarios, el tren.
Ya solo quedaba esperar el día para que diese comienzo nuestra primera andadura en el mundo del periodismo.
Y ese día llegó. El 29 de octubre a las 19.24 cogimos, desde Leganés, el tren que nos llevaría a nuestro destino. Por fin alrededor de las 23.00 pisamos tierra extremeña.
Todo está en marcha
A partir de aquí empezara la crónica de la experiencia vivida en los tres días en los que se celebró el congreso.
Ahora les pediría por favor que apagaran sus teléfonos móviles y prestaran atención. No está permitido el uso de cámaras de video, fotográficas o grabadoras. Disfruten de nuestra crónica.
Día 30: Ponte metas y las conseguirás
El día empezó a las 8.30 en una parada de autobús. Al cabo de 10 minutos llegó el bus. Y después de un lapso de tiempo nos bajamos en la última parada, que atando cabos llegamos a la conclusión (gracias a la ayuda del conductor) que era una cárcel. Perdidos sin rumbo nos aferramos a tres estudiantes de periodismo y derecho de la misma universidad pero del campus de Vicálvaro. Arriesgando nuestra vida y después de un rato andando los 11 peregrinos llegamos al centro donde se celebraba el congreso.
Una vez identificados nos dieron la acreditación de congresistas y nos preparamos para hacer cola a la entrada del auditorio. La espera dio de sí, ya que en ella bocetamos las primeras preguntas que queríamos formular al presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara y al ex presidente, Ibarra. Una vez sentados en las butacas asistimos a la presentación ofrecida por: la alcaldesa, Carmen Heras, el director del congreso, Fernando Jauregui, secretario de Estado de Telecomunicaciones MITYC, Francisco Ros, presidente de la junta de Extremadura, Vara y S.A.R. El Príncipe de Asturias, D. Felipe de Borbón. Todos tuvieron su intervención en la cual hicieron alusión al atentado ocurrido horas antes en la Universidad de Navarra, en la facultad de comunicación.
La conferencia inaugural fue a manos de Juan Carlos Rodríguez Ibarra, el cual hizo mención a lo que las nuevas tecnologías (internet, móvil, mp3, mp4, tv) suponen en nuestra sociedad y que en definitiva forman parte de las relaciones humanas y que se experimenta un nuevo proceso de socialización.
Terminado este discurso disfrutamos de la única comida que tuvimos hasta la hora de la cena. El catering estuvo a cargo de la empresa San Jorge que nos ofreció la típica gastronomía extremeña: jamón, lomo, queso, torta del casar, vino, etcétera. Este descanso lo empleamos para formular las preguntas que habíamos perfilado anteriormente. No veíamos la ocasión de poder contactar con el presidente, pero una vez concluida la conversación que mantenía con el príncipe, entramos a la acción. Las preguntas fueron:
P: ¿De qué manera podía el congreso favorecer a la comunidad y a la candidatura de la ciudad a ser capital europea de la cultura 2016?
R: El congreso puede favorecer, tanto a la provincia como a la comunidad, porque da a conocer una tierra desconocida para muchos y proporcionar ingresos. Haciendo mención a que esta ciudad es candidata a ser la capital europea de la cultura en 2016 y que este congreso propicia que la localidad gane más prestigio a nivel internacional.
P: Aquí en Extremadura no hay licenciatura en periodismo, ¿a raíz de este congreso es más probable que la licenciatura se implante en la comunidad?
R: La licenciatura en periodismo se podría llegar a implantar en la comunidad. Digo se podría porque es una labor complicada y sería un proyecto a largo plazo.
Terminada esta entrevista vimos la oportunidad de conversar con Juan Carlos Rodríguez Ibarra al cual le realizamos las mismas preguntas para comparar los diferentes puntos de vista del presidente actual y del ex presidente.
P: ¿De qué manera podía el congreso favorecer a la comunidad y a la candidatura de la ciudad a ser capital europea de la cultura 2016?
R: De manera positiva, sobre todo para la candidatura como bien decís, aunque yo pienso que Cáceres tiene que demostrar que es capaz de representar a España a nivel europeo por si solo sin necesidad de eventos como este. Lo que si os diré es que este congreso favorece a este centro vanguardista de cirugía que es primero a nivel europeo y segundo a nivel mundial. Y también beneficia a que se reconozca la libertad tecnológica de la que disponemos en Extremadura.
P: Aquí en Extremadura no hay licenciatura en periodismo, ¿a raíz de este congreso es más probable que la licenciatura se implante en la comunidad?
R: Yo no soy el indicado para decirlo pero a mi parecer no tiene nada que ver que se celebre este acontecimiento para que vaya aparejado de una la implantación de la licenciatura de periodismo. Los estudios de periodismo se implantaran si hay demanda de los extremeños.
Finalizado nuestro abundante almuerzo acudimos a la charla de las 16.30: “El español en la red”. En esta mesa redonda se trataron los diversos cambios que ha sufrido el castellano en los últimos años debido a las nuevas tecnologías (los mensajes de móviles y los foros). También hicieron referencia a que en los soportes digitales se escribe un español no literario. Una vez más se repite, como en cualquier otro ámbito, tanto en comunicación oral o escrita, la incorporación de “anglicismos crudos”, según afirmó el director de Europa Press, Javier García. En esta ponencia, como en todas, se hizo alusión a la confrontación existente entre blogueros y periodistas. El director de informativos de Univisión, Nelson Rubio, entró en el debate afirmando que para él los blogueros tienen más peso en la sociedad gracias a que su manera de expresarse en los blogs es muy similar a la que se da en la calle. Y tras un debate finalizó la primera conferencia de la tarde.
Fotógrafos esperando la llegada de los Príncipes de Asturias
A las 17.30 comenzó el segundo coloquio. Titulado: ¿Hacia dónde va el periodismo en Internet? Como en muchas de las ponencias, no se trató el tema que sugería el titulo y de nuevo se abrió el debate sobre: bloguers vs. periodistas. Se trató la rivalidad en el periodismo y la manera de solventarla. La directora general de internet de Unidad Editorial.El Mundo.es, Koro Castellano, afirmó que en alguna ocasión determinada noticia publicada en ElMundo.es iba precedida de un enlace que llevaba a la misma noticia difundida en ElPaís.com porque así lo creía conveniente para sus lectores.
La última exposición de nuestro primer día empezó a las 19.00 y su cabecera era Los blogs en las elecciones norteamericanas. Esta conferencia se impartió por algunos de los ponentes en inglés. La conclusión que sacamos de esta charla fue, a parte de la campaña favorable a Barack Obama, la importancia de los blogs en la carrera por la presidencia de un país, en este caso Estados Unidos.
El día finalizaba con una recepción a los asistentes en el Ayuntamiento de Cáceres a las 20.30, a la que no acudimos porque preferimos hacer una pequeña visita por la ciudad ya que nuestra estancia allí iba a ser corta.
Lo que hicimos después de la visita nos lo reservamos, por vuestro bien.
Día 31: A mitad del camino
Amanece el día lloviendo y decidimos dirigirnos al congreso, esta vez en taxi. La ponencia empezaba a las 9 y media y llegamos con media hora de antelación, tiempo que empleamos para hacer contacto con un periodista que trabaja en 20 minutos, Borja Ventura. Con él pudimos debatir la idea de si la prensa gratuita se puede considerar prensa o no .Finalmente, la opinión de este profesional fue que los periódicos gratuitos sí se pueden valorar como prensa aunque nos reconoció que no se puede comparar con los periódicos de pago ya que éstos utilizan ciertos contenidos que no son propios de los diarios gratuitos. Todo estaba listo y las ponencias de este segundo día de congreso comenzaban.
En este segundo día de debate participaron:
D.Óscar Espiritusanto, director de periodismociudadano.com el cual mantenía que el periodismo ciudadano es bueno para los periodistas, ya que nos permite desarrollar nuestras aptitudes, para los ciudadanos que son testigos y protagonistas de estas historias y también para las grandes empresas. Según citaba textualmente “las marcas de hoy son arcilla porque nosotros somos los que modelamos”.
Otra exposición que nos pareció muy interesante fue la llevada a cabo por D.Daniel Vásquez, que es editor de Maulee en Chile .El diario Maulee es un periódico local dentro del mundo en el cual las personas que trabajan en él investigan la realidad actual pero llevado a un lugar específico, El Tíbet.
Por último, hablaremos de la conferencia de D.Pablo Solana, director del proyecto ciudadanos móviles. Este periodista expuso una iniciativa que consistía en poder publicar tus noticias a través del móvil las cuales se publicarían casi en el acto en la red. Otros de los puntos importantes era que había que diferenciar entre profesionales del periodismo y los que no los son ya que desde su punto de vista un verdadero periodista se forma en la universidad y el resto de los ciudadanos que publican información son “cronistas”. Esta afirmación recibió un gran aplauso por parte de los asistentes.
Tras este primer debate tomamos un descanso en el cual nos ofrecieron un aperitivo a cargo del catering San Jorge.Alas 11:30 se reanudaron las ponencias con la mesa redonda de “en internet todos somos gratuitos “en el cual participaron los directores de los periódicos gratuitos D.Arsenio Escolar “20 minutos”, Ana Isabel Pereda ”Qué”, D. Alfonso Rojo “Periodista digital” mediada por el director de el Periódico Extremadura, D.Antonio Tinoco. Estos periodistas debatieron la credibilidad de los periódicos en la web.
A las 13:00 se debatió la situación de los medios hoy y pudimos contar con la participación del subdirector general de Optimedia, D.Michel Botella;CEO de Starcom Mediavest Group Iberia, D.Ángel Doménech mediado por el director de PR noticias, D.Pedro Aparicio.La idea principal de este debate fue la situación laboral que se está produciendo hoy en los distintos soportes de los medios de comunicación.
Para este día teníamos preparados unos bocadillos ya que no contábamos con ningún restaurante cercano. Durante el almuerzo pudimos debatir ideas sobre las tesis que más nos llamaron la atención.
A las 16:00 volvimos a las sala de celebración para seguir con el programa del congreso. Esta vez el tema a tratar era las discrepancias entre blogueros y periodistas donde pudimos escuchar los testimonios de la bloguera, periodista y coordinadora de participación Prisacom, Dª.Rosa Jiménez; el bloguero y periodista que trabaja en Cámara abierta 2.0 RTVE; la bloguera, periodista y coordinadora de comunidades en Clarín.com; la profesora UMA, bloguera, podcastera y periodista, Dª.Sonia Blanco y modera el director de O Xornal,D.Jose Luis Gómez. En esta ocasión volvieron a debatir sobre la confrontación entre blogueros y periodistas y cuáles serían más fiables para los usuarios donde los blogueros se quejaron de que los periodistas no los citaban como fuentes cuando utilizaban información suya. En conclusión quisieron resaltar la idea de que los bloguers y periodistas no se pueden diferenciar y ninguno es mejor que otro aunque nosotros no compartimos esa idea.
Por último asistimos al coloquio donde se trató “el periodismo ciudadano en los medios tradicionales”, en el que intervinieron el Director de ABC, D. Ángel Exposito, el Director de PÚBLICO, D. Ignacio Escolar y el Director de la Voz de Galicia, D. Xosé Luis Vilela Conde.
En esta última mesa redonda del día se informó de hasta qué punto están dispuestos los profesionales de los medios de comunicación de permitir la participación de los ciudadanos. Y por último, directa o indirectamente, salió el tema del intrusismo laboral que nos concierne como futuros proyectos del periodismo, ya que está muy presente en la profesión.
Tras abandonar el centro de cirugía de mínima invasión, cogimos un taxi y nos dirigimos al albergue para preparar el equipaje, ya que a la mañana siguiente teníamos que abandonar el alojamiento y nos esperaba una noche interesante.
Ponencia
Día 1: La experiencia tenía que acabar
Tras tan sólo descansar dos horas (por motivos que únicamente nos conciernen a nosotros) nos dirigimos al Centro de Cirugía de Mínima Invasión.
Como algo habitual, nos acercamos al mostrador de información donde una azafata nos confirmó que el certificado de asistencia nos lo proporcionarían tras finalizar la ceremonia de clausura. Dada la información nos invito a entrar al auditorio a disfrutar de la ponencia, “Medios nativos digitales” que se estaba impartiendo ()
La siguiente ponencia fue a las 10.30 con la cabecera de “Blogs, redes sociales y empresa”. En esta charla se confirmó que a día de hoy la red es algo necesario, directa o indirectamente, para toda la sociedad. En definitiva la web 2.0 podría definirse como red social basada en una serie de tecnologías, valores, contenidos, aplicaciones y conversaciones.
La última mesa redonda del congreso, “Hacia la televisión participativa”. Todos los ponentes utilizaron la publicity para darnos a conocer su medio de comunicación. En el caso del representante de La Sexta, César González, nos habló que cada vez más los programas optan por utilizar al público como creador de espacios. Y en el caso de la directora de medios interactivos irte, Rosalía Lloret, que a modo de concurso televisivo (50x15) nos expuso la involucración de los espectadores.
En el programa del congreso constaba que la conferencia empezaría a las 13.15, pero había un retraso de poco más de 30 minutos, por lo que se comunicó al director general de Lokku LTD, Javier Etxebeste, que fuera lo más breve posible, por lo que hizo un balance general sobre lo que ya se había expuesto antes.
Tras finallizar la charla se dispusieron a comenzar la ceremonia de clausura. En la cual intervinieron: director general de INTECO, Enrique Martínez, el secretario general técnico de la presidencia de Telefónica, Luis Abril, el presidente de la Asamblea de Extremadura, Juan Ramón Ferreira Díaz y la vicepresidenta primera y portavoz de la Junta de Extremadura, Dolores Pallero. Que dieron su opinión sobre el congreso y hablaron de la región y más concretamente de Cáceres y su candidatura a capital europea de la cultura 2016.
Para dar fin a nuestra crónica haremos un breve resumen de esta corta pero intensa aventura. Ha sido una experiencia muy gratificante para periodistas en construcción que somos, porque ha sido una de las primeras tomas de contacto con los medios de comunicación y además hemos hecho muchos contactos. En estos momentos ya nos estamos planteando acudir al próximo congreso de Nuevo Periodismo del año que viene. Nuestro propósito para el siguiente congreso es ascender de congresistas a blogueros, y en un futuro, esperamos no muy lejano, acudir como ponentes, lo que significaría un triunfo en nuestra carrera laboral.
Esta aventura ha dado como fruto, además de una amistad entre el grupo que acudimos, un blog que esperamos visitéis. Creandoqueesgerundio.blogspot.com.
Último día de congreso
Al día siguiente comenzó la búsqueda de alojamiento en la localidad candidata a capital europea de la cultura 2016. Llovieron muchas alternativas pero finalmente nos decantamos por el Albergue Cáceres porque era el más cercano donde iba a tener lugar el congreso, el Centro de Cirugía de Mínima Invasión-Jesús Usón, que es el primero a nivel europeo y el segundo a nivel mundial según nos confirmó el que fue presidente de la comunidad durante 25 años, Juan Carlos Rodríguez Ibarra. Con el albergue ya reservado era el momento de preocuparse por el transporte. Al hacer una comparativa de precios caímos en la conclusión que nos era más rentable, para nuestro poder adquisitivo como universitarios, el tren.
Ya solo quedaba esperar el día para que diese comienzo nuestra primera andadura en el mundo del periodismo.
Y ese día llegó. El 29 de octubre a las 19.24 cogimos, desde Leganés, el tren que nos llevaría a nuestro destino. Por fin alrededor de las 23.00 pisamos tierra extremeña.
Todo está en marcha
A partir de aquí empezara la crónica de la experiencia vivida en los tres días en los que se celebró el congreso.
Ahora les pediría por favor que apagaran sus teléfonos móviles y prestaran atención. No está permitido el uso de cámaras de video, fotográficas o grabadoras. Disfruten de nuestra crónica.
Día 30: Ponte metas y las conseguirás
El día empezó a las 8.30 en una parada de autobús. Al cabo de 10 minutos llegó el bus. Y después de un lapso de tiempo nos bajamos en la última parada, que atando cabos llegamos a la conclusión (gracias a la ayuda del conductor) que era una cárcel. Perdidos sin rumbo nos aferramos a tres estudiantes de periodismo y derecho de la misma universidad pero del campus de Vicálvaro. Arriesgando nuestra vida y después de un rato andando los 11 peregrinos llegamos al centro donde se celebraba el congreso.
Una vez identificados nos dieron la acreditación de congresistas y nos preparamos para hacer cola a la entrada del auditorio. La espera dio de sí, ya que en ella bocetamos las primeras preguntas que queríamos formular al presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara y al ex presidente, Ibarra. Una vez sentados en las butacas asistimos a la presentación ofrecida por: la alcaldesa, Carmen Heras, el director del congreso, Fernando Jauregui, secretario de Estado de Telecomunicaciones MITYC, Francisco Ros, presidente de la junta de Extremadura, Vara y S.A.R. El Príncipe de Asturias, D. Felipe de Borbón. Todos tuvieron su intervención en la cual hicieron alusión al atentado ocurrido horas antes en la Universidad de Navarra, en la facultad de comunicación.
La conferencia inaugural fue a manos de Juan Carlos Rodríguez Ibarra, el cual hizo mención a lo que las nuevas tecnologías (internet, móvil, mp3, mp4, tv) suponen en nuestra sociedad y que en definitiva forman parte de las relaciones humanas y que se experimenta un nuevo proceso de socialización.
Terminado este discurso disfrutamos de la única comida que tuvimos hasta la hora de la cena. El catering estuvo a cargo de la empresa San Jorge que nos ofreció la típica gastronomía extremeña: jamón, lomo, queso, torta del casar, vino, etcétera. Este descanso lo empleamos para formular las preguntas que habíamos perfilado anteriormente. No veíamos la ocasión de poder contactar con el presidente, pero una vez concluida la conversación que mantenía con el príncipe, entramos a la acción. Las preguntas fueron:
P: ¿De qué manera podía el congreso favorecer a la comunidad y a la candidatura de la ciudad a ser capital europea de la cultura 2016?
R: El congreso puede favorecer, tanto a la provincia como a la comunidad, porque da a conocer una tierra desconocida para muchos y proporcionar ingresos. Haciendo mención a que esta ciudad es candidata a ser la capital europea de la cultura en 2016 y que este congreso propicia que la localidad gane más prestigio a nivel internacional.
P: Aquí en Extremadura no hay licenciatura en periodismo, ¿a raíz de este congreso es más probable que la licenciatura se implante en la comunidad?
R: La licenciatura en periodismo se podría llegar a implantar en la comunidad. Digo se podría porque es una labor complicada y sería un proyecto a largo plazo.
Terminada esta entrevista vimos la oportunidad de conversar con Juan Carlos Rodríguez Ibarra al cual le realizamos las mismas preguntas para comparar los diferentes puntos de vista del presidente actual y del ex presidente.
P: ¿De qué manera podía el congreso favorecer a la comunidad y a la candidatura de la ciudad a ser capital europea de la cultura 2016?
R: De manera positiva, sobre todo para la candidatura como bien decís, aunque yo pienso que Cáceres tiene que demostrar que es capaz de representar a España a nivel europeo por si solo sin necesidad de eventos como este. Lo que si os diré es que este congreso favorece a este centro vanguardista de cirugía que es primero a nivel europeo y segundo a nivel mundial. Y también beneficia a que se reconozca la libertad tecnológica de la que disponemos en Extremadura.
P: Aquí en Extremadura no hay licenciatura en periodismo, ¿a raíz de este congreso es más probable que la licenciatura se implante en la comunidad?
R: Yo no soy el indicado para decirlo pero a mi parecer no tiene nada que ver que se celebre este acontecimiento para que vaya aparejado de una la implantación de la licenciatura de periodismo. Los estudios de periodismo se implantaran si hay demanda de los extremeños.
Finalizado nuestro abundante almuerzo acudimos a la charla de las 16.30: “El español en la red”. En esta mesa redonda se trataron los diversos cambios que ha sufrido el castellano en los últimos años debido a las nuevas tecnologías (los mensajes de móviles y los foros). También hicieron referencia a que en los soportes digitales se escribe un español no literario. Una vez más se repite, como en cualquier otro ámbito, tanto en comunicación oral o escrita, la incorporación de “anglicismos crudos”, según afirmó el director de Europa Press, Javier García. En esta ponencia, como en todas, se hizo alusión a la confrontación existente entre blogueros y periodistas. El director de informativos de Univisión, Nelson Rubio, entró en el debate afirmando que para él los blogueros tienen más peso en la sociedad gracias a que su manera de expresarse en los blogs es muy similar a la que se da en la calle. Y tras un debate finalizó la primera conferencia de la tarde.
Fotógrafos esperando la llegada de los Príncipes de Asturias
A las 17.30 comenzó el segundo coloquio. Titulado: ¿Hacia dónde va el periodismo en Internet? Como en muchas de las ponencias, no se trató el tema que sugería el titulo y de nuevo se abrió el debate sobre: bloguers vs. periodistas. Se trató la rivalidad en el periodismo y la manera de solventarla. La directora general de internet de Unidad Editorial.El Mundo.es, Koro Castellano, afirmó que en alguna ocasión determinada noticia publicada en ElMundo.es iba precedida de un enlace que llevaba a la misma noticia difundida en ElPaís.com porque así lo creía conveniente para sus lectores.
La última exposición de nuestro primer día empezó a las 19.00 y su cabecera era Los blogs en las elecciones norteamericanas. Esta conferencia se impartió por algunos de los ponentes en inglés. La conclusión que sacamos de esta charla fue, a parte de la campaña favorable a Barack Obama, la importancia de los blogs en la carrera por la presidencia de un país, en este caso Estados Unidos.
El día finalizaba con una recepción a los asistentes en el Ayuntamiento de Cáceres a las 20.30, a la que no acudimos porque preferimos hacer una pequeña visita por la ciudad ya que nuestra estancia allí iba a ser corta.
Lo que hicimos después de la visita nos lo reservamos, por vuestro bien.
Día 31: A mitad del camino
Amanece el día lloviendo y decidimos dirigirnos al congreso, esta vez en taxi. La ponencia empezaba a las 9 y media y llegamos con media hora de antelación, tiempo que empleamos para hacer contacto con un periodista que trabaja en 20 minutos, Borja Ventura. Con él pudimos debatir la idea de si la prensa gratuita se puede considerar prensa o no .Finalmente, la opinión de este profesional fue que los periódicos gratuitos sí se pueden valorar como prensa aunque nos reconoció que no se puede comparar con los periódicos de pago ya que éstos utilizan ciertos contenidos que no son propios de los diarios gratuitos. Todo estaba listo y las ponencias de este segundo día de congreso comenzaban.
En este segundo día de debate participaron:
D.Óscar Espiritusanto, director de periodismociudadano.com el cual mantenía que el periodismo ciudadano es bueno para los periodistas, ya que nos permite desarrollar nuestras aptitudes, para los ciudadanos que son testigos y protagonistas de estas historias y también para las grandes empresas. Según citaba textualmente “las marcas de hoy son arcilla porque nosotros somos los que modelamos”.
Otra exposición que nos pareció muy interesante fue la llevada a cabo por D.Daniel Vásquez, que es editor de Maulee en Chile .El diario Maulee es un periódico local dentro del mundo en el cual las personas que trabajan en él investigan la realidad actual pero llevado a un lugar específico, El Tíbet.
Por último, hablaremos de la conferencia de D.Pablo Solana, director del proyecto ciudadanos móviles. Este periodista expuso una iniciativa que consistía en poder publicar tus noticias a través del móvil las cuales se publicarían casi en el acto en la red. Otros de los puntos importantes era que había que diferenciar entre profesionales del periodismo y los que no los son ya que desde su punto de vista un verdadero periodista se forma en la universidad y el resto de los ciudadanos que publican información son “cronistas”. Esta afirmación recibió un gran aplauso por parte de los asistentes.
Tras este primer debate tomamos un descanso en el cual nos ofrecieron un aperitivo a cargo del catering San Jorge.Alas 11:30 se reanudaron las ponencias con la mesa redonda de “en internet todos somos gratuitos “en el cual participaron los directores de los periódicos gratuitos D.Arsenio Escolar “20 minutos”, Ana Isabel Pereda ”Qué”, D. Alfonso Rojo “Periodista digital” mediada por el director de el Periódico Extremadura, D.Antonio Tinoco. Estos periodistas debatieron la credibilidad de los periódicos en la web.
A las 13:00 se debatió la situación de los medios hoy y pudimos contar con la participación del subdirector general de Optimedia, D.Michel Botella;CEO de Starcom Mediavest Group Iberia, D.Ángel Doménech mediado por el director de PR noticias, D.Pedro Aparicio.La idea principal de este debate fue la situación laboral que se está produciendo hoy en los distintos soportes de los medios de comunicación.
Para este día teníamos preparados unos bocadillos ya que no contábamos con ningún restaurante cercano. Durante el almuerzo pudimos debatir ideas sobre las tesis que más nos llamaron la atención.
A las 16:00 volvimos a las sala de celebración para seguir con el programa del congreso. Esta vez el tema a tratar era las discrepancias entre blogueros y periodistas donde pudimos escuchar los testimonios de la bloguera, periodista y coordinadora de participación Prisacom, Dª.Rosa Jiménez; el bloguero y periodista que trabaja en Cámara abierta 2.0 RTVE; la bloguera, periodista y coordinadora de comunidades en Clarín.com; la profesora UMA, bloguera, podcastera y periodista, Dª.Sonia Blanco y modera el director de O Xornal,D.Jose Luis Gómez. En esta ocasión volvieron a debatir sobre la confrontación entre blogueros y periodistas y cuáles serían más fiables para los usuarios donde los blogueros se quejaron de que los periodistas no los citaban como fuentes cuando utilizaban información suya. En conclusión quisieron resaltar la idea de que los bloguers y periodistas no se pueden diferenciar y ninguno es mejor que otro aunque nosotros no compartimos esa idea.
Por último asistimos al coloquio donde se trató “el periodismo ciudadano en los medios tradicionales”, en el que intervinieron el Director de ABC, D. Ángel Exposito, el Director de PÚBLICO, D. Ignacio Escolar y el Director de la Voz de Galicia, D. Xosé Luis Vilela Conde.
En esta última mesa redonda del día se informó de hasta qué punto están dispuestos los profesionales de los medios de comunicación de permitir la participación de los ciudadanos. Y por último, directa o indirectamente, salió el tema del intrusismo laboral que nos concierne como futuros proyectos del periodismo, ya que está muy presente en la profesión.
Tras abandonar el centro de cirugía de mínima invasión, cogimos un taxi y nos dirigimos al albergue para preparar el equipaje, ya que a la mañana siguiente teníamos que abandonar el alojamiento y nos esperaba una noche interesante.
Ponencia
Día 1: La experiencia tenía que acabar
Tras tan sólo descansar dos horas (por motivos que únicamente nos conciernen a nosotros) nos dirigimos al Centro de Cirugía de Mínima Invasión.
Como algo habitual, nos acercamos al mostrador de información donde una azafata nos confirmó que el certificado de asistencia nos lo proporcionarían tras finalizar la ceremonia de clausura. Dada la información nos invito a entrar al auditorio a disfrutar de la ponencia, “Medios nativos digitales” que se estaba impartiendo ()
La siguiente ponencia fue a las 10.30 con la cabecera de “Blogs, redes sociales y empresa”. En esta charla se confirmó que a día de hoy la red es algo necesario, directa o indirectamente, para toda la sociedad. En definitiva la web 2.0 podría definirse como red social basada en una serie de tecnologías, valores, contenidos, aplicaciones y conversaciones.
La última mesa redonda del congreso, “Hacia la televisión participativa”. Todos los ponentes utilizaron la publicity para darnos a conocer su medio de comunicación. En el caso del representante de La Sexta, César González, nos habló que cada vez más los programas optan por utilizar al público como creador de espacios. Y en el caso de la directora de medios interactivos irte, Rosalía Lloret, que a modo de concurso televisivo (50x15) nos expuso la involucración de los espectadores.
En el programa del congreso constaba que la conferencia empezaría a las 13.15, pero había un retraso de poco más de 30 minutos, por lo que se comunicó al director general de Lokku LTD, Javier Etxebeste, que fuera lo más breve posible, por lo que hizo un balance general sobre lo que ya se había expuesto antes.
Tras finallizar la charla se dispusieron a comenzar la ceremonia de clausura. En la cual intervinieron: director general de INTECO, Enrique Martínez, el secretario general técnico de la presidencia de Telefónica, Luis Abril, el presidente de la Asamblea de Extremadura, Juan Ramón Ferreira Díaz y la vicepresidenta primera y portavoz de la Junta de Extremadura, Dolores Pallero. Que dieron su opinión sobre el congreso y hablaron de la región y más concretamente de Cáceres y su candidatura a capital europea de la cultura 2016.
Para dar fin a nuestra crónica haremos un breve resumen de esta corta pero intensa aventura. Ha sido una experiencia muy gratificante para periodistas en construcción que somos, porque ha sido una de las primeras tomas de contacto con los medios de comunicación y además hemos hecho muchos contactos. En estos momentos ya nos estamos planteando acudir al próximo congreso de Nuevo Periodismo del año que viene. Nuestro propósito para el siguiente congreso es ascender de congresistas a blogueros, y en un futuro, esperamos no muy lejano, acudir como ponentes, lo que significaría un triunfo en nuestra carrera laboral.
Esta aventura ha dado como fruto, además de una amistad entre el grupo que acudimos, un blog que esperamos visitéis. Creandoqueesgerundio.blogspot.com.
Último día de congreso
lunes, 10 de noviembre de 2008
EL PERIODISMO ,NUESTRA VERDAD DE CADA DÍA
Creandoqueesgerundio es una aventura bloguera a manos de ocho periodistas en construcción que quieren formar parte de esta revolución en el nuevo periodismo.A través de este blog intentaremos transmitir todo tipo de temas actuales que puedan interesar tanto a bloguereos y periodistas como a ciudadanos .Estaremos abiertos a cualquier sugerencia y crítica que pueda aportar mejoras a nuestro blog ,así como la posibilidad de que cualquiera que sienta el deseo de comunicar pueda hacerlo sin barreras ,ya que la información es un derecho que debe ser libre y accesible para todos.
Nombres de los creadores de este blog situados de izquierda a derecha en la imagen superior:
- JAVIER GARCÍA CORVO
- MªCARMEN FERNÁNDEZ CASAS
- MÓNICA SAINZ-EZQUERRA APARICIO
- ÁLVARO ROMERO DIESTRO
- CRISTINA POZAS DÁVILA
- ANABELLE GONZÁLEZ RECIO
- VERÓNICA BARRERO CARMONA
- OLGA ROMERO GARCÍA
Para contactar con nosotros :
creandoqueesgerundio@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)