
La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, concretamente en el cerro de La Sabika, en el margen izquierdo del río Darro y al este de la ciudad. Su emplazamiento es estratégicamente perfecto, domina toda la ciudad y la vega granadina. Llegó a ser la séptima maravilla del mundo y actualmente es la octava. Lo más conocido de ella es su amplia relevancia histórica y su belleza estética tanto exterior como sobre todo interior. Pero... ¿Qué esconde La Alhambra? ¿Qué es lo menos conocido de ella? ¿Qué leyendas existen sobre este palacio- fortaleza?
Actualmente es uno de los reclamos turísticos más importantes de España, mas de siete mil turistas españoles y extranjeros la visitan cada día, la mayoría coincide en afirmar la belleza de sus proporciones y calificar un atardecer visto desde la Torre de la Vela como “el atardecer más bonito del mundo”. Los turistas pueden contemplar casi todas sus dependencias, pero algunas de ellas se mantienen cerradas y ocultas al público, sótanos y habitaciones que contienen elementos de tortura, departamentos subterráneos, túneles o pasadizos secretos que pocos conocen, servían como salida segura en caso de ataque militar, y que recorren bajo tierra la mayor parte del cerro de La Sabika y la“Silla del Moro”.
La “Silla del Moro” es una pelada colina coronada por unas ruinas, conocida así por que según cuenta la leyenda, debido a una insurrección en la Alhambra, fue allí donde el rey Boabdil se sentó tristemente a contemplar su amotinada ciudad. Boabdil fue el último gobernante de la Granada musulmana, tras arrebatar los Reyes Católicos el último reducto a los musulmanes, les fue cedido un pequeño territorio de las Alpujarras.
La caída de Granada se debió a la despreocupación de Boabdil por su defensa y su afinidad a las fiestas y al ocio. Camino a su destierro, el rey no giró la mirada hacia Granada, y sólo cuando estuvo a mucha distancia, sobre la colina conocida por El Suspiro del Moro se detuvo y observando por última vez su palacio... suspiró, y rompió a llorar, y fue su propia madre quien le dijo: "Llora como mujer lo que no has sabido defender como hombre".
La Alhambra es conocida como la “Fortaleza Roja” no solo por el rojo de sus muros, ya que su color original era el blanco, sino por el brillo del sol en las hachas de los numerosos obreros, por la noche encendían fogatas para iluminar los trabajos de construcción, lo que también daba un aspecto rojizo a quien la observase desde la Vega de Granada. A medio día todas sus dependencias quedan divididas, mitad a la sombra y mitad al sol, actuado así como reloj solar y se puede seguir el paso de las horas por el corrimiento de la sombra.

La religión musulmana y el Corán prohíben a sus seguidores representar gráficamente figuras humanas, sin embargo existe dos lugares en los que esta regla no se cumple, el primero es una mezquita situada en el desierto de Arabia, y el segundo la Sala de los Reyes en el interior de la Alhambra, ¿por qué no respetarían los versos del Corán? Y sobre todo ¿por que elegirían unicamente estos dos lugares?
La Puerta de la Justicia es una de sus partes más representativas, se asegura que tan sumamente sólida era su construcción que, aún recibiendo el ataque de mil ejércitos enemigos, jamás caería. Así pues, el día que la llave del arco interior de la Puerta de la Justicia y la mano de su arco exterior se unan, habrá llegado el fin del mundo, pues esto significará que la Alhambra está en ruinas. Es la puerta de entrada, tal era la magnificencia de esta entrada, que se aseguraba que no existía caballero que, montado en su cabalgadura y portando su lanza, consiguiese tocar con la punta de ésta la mano esculpida en lo alto del arco exterior. Tan convencidos estaban de ello, que afirmaban que quien consiguiese tal proeza conquistaría el trono de la Alhambra.
Sobre la Sala de los Abencerrajes dice una leyenda que 37 caballeros de la familia Abencerraje fueron asesinados en la fuente de esta sala a manos del sultán, por culpa de una conspiración llevada a cabo por la familia rival de los Zenetes. Se cuenta que el color rojizo que aun hoy día se puede contemplar en la taza de la fuente, y en el canal que lleva su agua hasta la Fuente de los Leones, se debe a las manchas de la sangre de los caballeros asesinados.
La Alhambra es un lugar para soñar, creada bajo el lema nazarí “sólo Alá es venc
edor”, donde la naturaleza y el agua con su ligero sonido se mezclan en armonía con los elementos arquitectónicos, merece la pena destacar también la belleza de los jardines del Generalife, empleados como lugar de recreo en épocas pasadas. Después de resaltar algunas leyendas y curiosidades os recomendamos que visiten este lindo lugar y contemplen el atardecer desde la Torre de la Vela, el atardecer más bonito del mundo...

Álvaro Romero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario